
El año que viene, todos a ruacanruolear.

Los hay reales y los hay dibujados; los hay cachitas y los hay fondones; hay hombres, mujeres, híbridos y animales; muchos de los que son no están, y sin duda echaréis en falta a algún favorito, pero todos los que están, son. Esto es una cuenta atrás de los 50 luchadores más grandes de todos los tiempos. ¡Es la hora de las tortas!
Ya hemos llegado al momento más esperado. Ponte la famosa canción de Europe a tope, y prepárate para sumergirte en el final de la cuenta atrás. Pero antes, como hacen en los programas de “maravillas bizarras” de Discovery Channel, o los desgraciados de la payola y la radiofórmula, hagamos un repaso rápido a los puestos del 50 al 11, para todos aquellos que se acaban de incorporar:
50. Culo de Muerte y los locos de Incredibly Strange Wrestling;
49. The Toeminator, campeón mundial de pulso gitano con los pies;
48. Referí Tribilín, y todo el arbitraje en general;
47. Jimmy “La Hiena” Hart, y todos los mánagers cachondos;
46. Lord Littlebrook, como representante de los midgets o luchadores enanos;
45. Mascarita Sagrada, el más famoso de los mini-gladiadores mexicanos;
44. Tiffany Million, una catfighter trotona que se pasó al al porno;
43. Stacy Keibler, jamona, ojalá todos los luchadores fuesen como tú;
42. Spiderman, sí, el trepamuros, que dio sus primeros pasos en la lucha libre dibujada;
41. Ricochet, que así se llama el protagonista de Mucha Lucha;
40. Son Gokuh, buscador de bolas de dragón y campeón de lucha manga;
39. Vega, uno del Street Fighter que molaba mucho y que era el mejor en su trabajo;
38. The Gobbledy-Gooker, o cómo hacer el payaso en la lucha de máxima audiencia;
37. The Red Rooster, la joven promesa que se puso gallito;
36. Karol Wojtyla, el Papa de Roma más querido, un gran aficionado;
35. Jesus Freak, un friqui católico como su nombre indica, estrella de la CWF;
34. Jorge "Giant" Gonzáles, un melenudo con gigantismo con 15 minutos de fama;
33. Bobbi Bling Bling, está para hacerla una llave;
32. Beverly Shade, bella y bestia es;
31. Las Luchadoras, un momento glorioso del cine fantástico mexicano;
30. Ricky Marvin, un don nadie, pero hay que cuidar a la cantera;
29. Fishman, secundario de la Edad de Oro;
28. Love Machine, el amoroso gringo salvaje;
27. "Macho Man" Randy Savage, vuelve el hombre;
26. Bruno Sammartino, el maffiossi de los puños de oro;
25. Jeff Jarrett, la fama y el éxito no tienen por qué estar reñidos con el cretinismo;
24. Perro Aguayo, la ortodoxia añeja de la lucha mexicana;
23. Gran Barón Gattoni, el Houdini de las tortas;
22. Rodolfo "Cavernario" Galindo, más malo que el veneno caducado;
21. Atlantis, el ídolo de los niños... traviesos;
20. Tammy Sytch, hazme mil martinetes;
19. Los Sacamantecas, la pareja basura del catch;
18. El Espectro, maestría y escalofríos;
17. Mil Máscaras, mucho mejor que Batman;
16. Owen Hart, de chulo de playa a mártir;
15. Eddie Guerrero, tus fans no te olvidan;
14. Abdullah the Butcher, literalmente se comía a los rivales;
13. Rikidozan, el padre de la lucha en Oriente;
12. Karadagián, el Maradona del ring;
11. El Marinero Tarugo, de entrañable a vergonzoso.
Y ahora sí, veamos qué nos deparan los últimos escalones de nuestro ascenso al Limbo de la Lucha Libre internacional:
10. "GORGEOUS" GEORGE WAGNERPara entendernos, la historia de la lucha libre americana no habría sido la misma sin George Wagner. Aficionado a la lucha libre y grecorromana desde crío, y profesional durante los años 30 y 40 en la American Wrestling Asociation, fue el primero en plantearse las peleas de estilo libre en el ring como un espectáculo televisable. Y de hecho, lo consiguió. Al margen de su innegable destreza y sus títulos, George llevaba el pelo largo, utilizaba tretas extra-deportivas para vencer a sus rivales (como rociarlo todo con colonia o o pelear fuera del ring), fue el primero en hablar al público y manejar artes teatrales en la lona y el primero en utilizar una música de entrada (concretamente, la marcha de “Pompa y circunstancia” de Edward Elgar). El primero, en definitiva, en verle las posibilidades al show más allá de los lances deportivísticos.
[link]
9. "SUPERSTAR" BILLY GRAHAM
Los hay reales y los hay dibujados; los hay cachitas y los hay fondones; hay hombres, mujeres, híbridos y animales; muchos de los que son no están, y sin duda echaréis en falta a algún favorito, pero todos los que están, son. Esto es una cuenta atrás de los 50 luchadores más grandes de todos los tiempos. ¡Es la hora de las tortas!
20. TAMARA “SUNNY” SYTCHTammy Lynn Sytch es probablemente la representante de luchadores femenina más famosa del ruedo internacional, y está aquí principalmente por dos razones (esas que os estáis imaginando). Es mánager de conocidos luchadores de la lucha profesional de hoy en día, como Tom Pritchard, Brian Lee, los Smoking Guns o Chris Candido (su actual marido). Profesional desde 1993, tuvo cierta notoriedad como luchadora en pistas menores, especialmente cuando en una pelea Dirty White Girl Kimberly le arrancó la ropa ante cientos de espectadores. No me hubiera importado asistir al evento. Llegó a mediados de los 90’s a la WWF, donde formó parte del dúo unisex The Bodydonnas, junto a Candido. Conquistaron el cinturón de campeones del mundo por parejas. Es por aquel entonces cuando se hacía llamar Sunny. Pero dotada, además de su innegable belleza física, de gran inteligencia y habilidades para los negocios, decidió que se haría más famosa como representante que como luchadora, debido a la escasez de féminas que existe en ese ámbito. Combina su labor como mánager con numerosas sesiones de fotos para revistas de lucha o de bodybuilding, y en tiempos su imagen fue la más perseguida en internet.
[link]
Está bien, me habéis pillado. Esta chica está entre los 20 primeros como excusa para poner su foto. No me he podido resistir. Y es que no me podéis negar que adorna bastante mejor que la de cualquiera de los que vienen a continuación...
19. LOS SACAMANTECASAlumbrados en Nueva Zelanda y de nombre real Luke Williams y Butch Miller, The Bushwackers (bautizados como los Sacamantecas por los comentaristas del Pressing Catch español, Héctor del Mar y J.L. Ibáñez, que quizá hubieran merecido estar en esta lista) es probablemente la pareja más querida por casi todo el fandom. Cachondos, entrañables, atléticos, poderosos, simpáticos, alegres, dicharacheros... y también cochinos, feos, asquerosos y desagradables. Los Sacamantecas eran una pareja muy versátil y querida, que salía al ring y se movía por él agitando los brazos arriba y abajo y poniendo esa cara apopeyada, enseñando su ausencia de dientes y presumiendo de olor corporal y aspecto antiestético. No son hermanos, como nos hicieron creer, sino primos. Oriundos de una granja de la ciudad de Wellington, aseguran que su formación inicial y su destreza en el ring la fueron forjando a base de placar ovejas y levantar fardos de paja. Cuando empezaron a ir de gira en ligas menores de lucha libre, llevaban consigo la bandera de Nueva Zelanda, y eran una pareja realmente violenta. La sangre, los golpes prohibidos, el uso de cadenas y sillas y la mala baba estaba asegurada en sus combates. Inicialmente se hicieron llamar The Kiwis, y más tarde Sheepherders. Cuando llegaron a EEUU, en 1985, y entraron a formar parte de la plantilla de la WCW, relajaron sus artimañas y se fueron poco a poco dulcificando, hasta convertirse en esos payasos paletos vestidos de camuflaje y pestilente sobaco que fueron en la WWF a finales de los 80’s y comienzos de los 90’s. Es tan famosa su costumbre de frotarse la frente y chuparse las coronillas el uno al otro, como su destreza y compenetración en el campo de batalla acordonado. Ellos hicieron mucho para convertir el wrestling americano en un espectáculo para toda la familia.
[link]
18. EL ESPECTRO
El Espectro es otro de los grandes rudos de la lucha libre mexicana. Otro de los que se pasean por el lado salvaje, y que tienen el 50% de la culpa del éxito de aquellos ídolos de masas a los que se enfrentaron. De nombre real Antonio Hernández (n. 9 de febrero de 1939), El Espectro plantó cara a luchadores legendarios de la talla de Santo, Blue Demon, Mil Máscaras o Huracán Ramírez. Y además de su ya de por sí merecida aparición en el hall of fame de la lucha gracias a su trayectoria, lo que a mí más me gusta de este personaje es su aspecto y su puesta en escena: luchaba descalzo, vestido con un calzón largo hasta los tobillos y una máscara abierta que dejaba ver la cabellera. Todo de color verde oscuro. Y saltaba al ring “resucitando” del ataúd en el que era trasladado desde los camerinos. Era un adversario difícil, del que se dice que de haber elegido el bando contrario habría llegado a lo más alto. Plantaba cara con una agilidad envidiable, era ágil como una pantera y fuerte como un toro.
El boom del catch-as-can argentino tuvo lugar durante los años setenta, y Karadagián será recordado como uno de sus máximos exponentes. Porque además de ídolo luchador, estaba detrás del éxito comercial del espectáculo, formando parte activamente de las reuniones previas a los combates en los que se planteaban los “argumentos” y se tomaban decisiones administrativas. Después de una vida dedicada al deporte y a los desfavorecidos, el mito de Martín Karadagián se convirtió casi en un mártir. A mediados de los 80 la población quedó conmocionada cuando tuvo que sufrir la amputación de una pierna debido a la diabetes, enfermedad que acabó con su vida pocos años más tarde.
[link]
11. EL MARINERO TARUGOTugboat en el original, el entrañable gordito chiflado al que todos hemos querido, una de las estrellas de la WWF más espectacular y memorable, en verdad se llama Fred Ottman, y nació en Florida en 1956. Profesional desde 1984, es el clásico ejemplo de lo que se llama un gimmick paródico de la lucha, un personaje cómico, una caricatura metida a luchador profesional para atraer a las audiencias más jóvenes. Durante casi diez años fue un secundón sensacional, imprescindible en todos los Wrestlemania y Royal Rumbles en los años del Pressing Catch, aunque nunca llegó a ganar ningún título, ni por asomo. Era un buenazo, una especie de Popeye sobrealimentado, que tocaba la bocina imaginaria de su barco y aplastaba a sus víctimas con la panza. Pero a mediados de los 90, como tantos otros luchadores, su personaje estaba quemado y se pasó al lado oscuro del juego. En un estadio lleno hasta la bandera, traicionó al ídolo y compañero Hulk Hogan rompiéndole una silla en la espalda, convirtiéndose en Typhoon y aliándose con Terremoto Earthquake (otro fofo con barba), para formar una de las parejas más malvadas y tebeísticas del show. Pero por si todo esto no es suficiente, el amigo Ottman tiene también el honor de haber sido el protagonista del episodio más esperpéntico y vergonzoso de toda la historia de la lucha profesional americana. Todavía más que aquellos luchadores que peleaban disfrazados de gallina o de perro de peluche, de los que hablé hace varias entregas. Me estoy refiriendo al asunto de The Shockmaster.
Fue el peor gimmick de todos los tiempos. En un oscuro periodo que tuvo lugar entre octubre y diciembre de 1993, apareció en lo más alto de wrestling profesional una nueva figura de la lucha profesional. Hizo su entrada en uno de esos previos que emiten en la televisión por cable, en los que los luchadores que se van a enfrentar se llaman de todo y caldean el ambiente. Allí estaba el trío de rudos compuesto por los Harlem Heat y Sid Vicious; y enfrente, Sting, Dave Boy Smith y un misterioso personaje que iba a aparecer en ese momento entre bambalinas, y que supuestamente iba a derrotar a los rudos sin piedad. Anuncian al nuevo, flamante y peligroso adversario: ¡¡¡The Shockmaster!!! Pomposamente, atravesando una pared, entra en escena un tipo enorme, con unos vaqueros, una capa y un casco de las tropas de asalto de Darth Vader pintado con spray plateado. Y según entra en el plató, se tropieza y se cae delante de miles de espectadores. El casco rueda, y durante unos segundos todos pueden ver al otrora ídolo de masas Fred Ottman, travestido en esa especie de triste bufón, para vergüenza de todos...
[link] [link]
Bueno, pues con esto ya hemos revisado los puestos 50 a 11 de nuestro TOP 50 LUCHA COUNTDOWN!!. Estamos a punto de conocer los puestos de cabeza, los puestos nº 10 a nº 1, aquellos luchadores que he seleccionado como los 10 más trascendentales, más importantes, más recordados o que yo personalmente más he admirado. Mañana mismo, sin falta, en este mismo canal, tendréis la solución a todas vuestras dudas. ¿Quién estará en el número 1? Vale, a lo mejor lo estáis imaginando, pero... ¿Quién estará en el número 6? ¿Eh? ¿¿Eh?? Ni idea, ¿verdad?
Supongo que te mueres de ganas de saberlo, pero tendrás que esperar a mañana. Hay que mantener el suspense. Sólo voy a adelantar que conocerás a casi todos (a lo mejor no a todos), que puede que falte tu luchador favorito (en cuyo caso te ruego que me lo eches en cara cuando llegue el momento), y que uno de esos 10 luchadores tiene el honor de haberme conocido a mí en persona; es más, luchó conmigo; y lo que es todavía más importante: fue derrotado por mí. Sí, sí, no estoy delirando. Mañana sabrás toda la verdad.
Supongo que estarás escuchando un redoble de batería hasta que llegue el momento. Espero que vuelvas a leerlo, y que te guste. Mañana será otro día.
Los hay reales y los hay dibujados; los hay cachitas y los hay fondones; hay hombres, mujeres, híbridos y animales; muchos de los que son no están, y sin duda echaréis en falta a algún favorito, pero todos los que están, son. Esto es una cuenta atrás de los 50 luchadores más grandes de todos los tiempos. ¡Es la hora de las tortas!
30. RICKY MARVINNo, no es una errata, nuestro cantante latino favorito no se dedicó nunca a la lucha libre. Ricky Marvin (n. Ricardo Fuentes Romero, 1980) es una joven promesa de la lucha libre mexicana, delgado, fibroso y que no utiliza máscara, que está arrasando en la lucha japonesa como embajador de la lucha mexicana. De hecho, sus constantes viajes a las islas orientales hacen que sea poco querido por la afición del Consejo Mundial de Lucha Libre mexicano. Vaya desde aquí el apoyo a la cantera.
Con este guerrero entramos en el terreno menos casposo y más enteramente profesional.
[link]
29. FISHMANGladiador legendario, nacido José Ángel Najera Sánchez en 1951, a muy temprana edad ya era espectador habitual de la lucha libre, y conoció en persona a Santo, Dr. Wagner, Dos Caras, Kung Fu Satán, el Solitario o Renato Torres, entre otros maestros de la lucha. Es un caso más de la clásica historia del joven sin recursos, de familia pobre que sólo gracias a su pasión y dedicación a la lucha consiguió salir adelante. Con 14 años trabajaba vendiendo sobrecitos de azúcar y periódicos por la calle, cuando llegó por casualidad al Gimnasio Municipal de Ciudad Juárez, donde se inscribió como luchador. Se estrenó como Goliath Reyes y comenzó a despuntar como Titán, luchando con una máscara que su madre le cosió con retales viejos. Por la forma y el color de los dibujos que le hizo su madre, su cabeza parecía la de un pez, por lo que adoptó el nombre de Fishman, aficionado como era a los tebeos yanquis de superhéroes. Fishman debutó en el Arena México, la catedral de la lucha, el 8 de diciembre de 1972. Así comenzaba una carrera meteórica, como secundario de honor, durante toda la edad dorada de la lucha, compitiendo con las leyendas más importantes como Super Astro, La Parka o Máscara Sagrada. A finales de los setenta un rival le arrancó la máscara en un lance (triunfo habitual de la Zona de muerte, algo que se considera como una medalla en los grandes combates), por lo que el final de su carrera peleó con su identidad real, Ángel Nájera.
[link]
28. LOVE MACHINELa historia de Arthur Barr, alias Love Machine en la lucha, es breve y funesta. De origen norteamericano, su carrera profesional se inicia en 1991, peleando y metiéndose al exigente público de la AAA mexicana en el bolsillo, en combates memorables contra Hijo del Santo, Octagón, Blue Panther o el Puma Jerry Estrada. Y formando equipo con famosísimos luchadores como el también llorado Eddie Guerrero o Konnan. Juntos formaban una tercia explosiva conocida como Los Gringos Locos. Famoso luchador por su estética “amorosa”, con un traje rosa y blanco repleto de corazones, falleció el lo más alto de su carrera por un súbito derrame cerebral, mientras paseaba con su familia en Oregón, EEUU, el 23 de noviembre de 1994.
Es un luchador muy conocido también por su nombre real (Art Barr), que utilizó para pelear en numerosos combates, así como cambió varias veces de máscara durante su fugaz paso por la lucha libre mexicana.
[link]
27. RANDY “MACHO MAN” SAVAGE
El pichabrava Randy Savage es otro de los más recordados luchadores de la legendaria WWF de primeros de los '90. Aquella que se emitió en España a través del mítico Pressing Catch, y que vengo aquí mencionando como "edad de oro" de la lucha norteamericana. Los años dorados de la Wrestlemania, la Royal Rumble, los luchadores simpáticos, los culebrones creíbles y todas aquellas demenciales y deliciosas batallas entre señores con traje de colores. Ese nombre, Randy "Salvaje", no podía ser sino otro alias. Su nombre real es Randall Mario Poffo (n. 1952). Profesional desde 1975, sus primeros pasos los dio peleando junto a su hermano Lanny "The Genius" Poffo, siendo ambos entrenados por su padre Angelo (también ex-luchador profesional). Es uno de los 7 únicos luchadores que ha sido campeón mundial tanto en la WWF como en la WCW (también alcanzó el título en la WWE, la versión moderna de la WWF). Concretamente, tiene 3 títulos en cada asociación. Y algún título intercontinental y mundial suelto por ahí. Ahí es nada. Fue estrella de béisbol universitario (jugaba de catcher) y llegó a triunfar en categorías inferiores de los White Sox de Chicago o los Cincinatti Reds. Un verdadero atleta desde su juventud, y una de las grandes estrellas de este deporte-espectáculo.