jueves, 3 de enero de 2019

CICLO: Teatro de la Ciencia Misteriosa 30000 (2)


1ª PARTE


LA MALDICIÓN DE KAZUO UMEZU
["Umezu Kazuo no Noroi", Naoko Omi, 1990]
Curioso mediometraje para la televisión japonesa, que recogía dos historias del mangaka Kazuo Umezu sin relación alguna, salvo por una especie de horror host que aparece al principio y al final sobre un columpio. Sendas historias de mal rollo creadas por uno de los pioneros del ero guro animado, creo, junto con piezas similares y contemporáneas como "Midori" (Hiroshi Harada1992), a partir del cómic de Suehiro Maruo, con la que hace un programa doble perfecto. Este año se ha desarrollado un animé a partir de historias cortas de Junji Ito (Junji Ito collection), y estuve viendo un par de episodios esta tarde, así como todos los cortos de Shintaro Kago, el otro chinorris del dream team loco del terror en el manga moderno, y aquellas me llevaron a ver ésta, que la tenía hace tiempo en el disco duro. Ha sido una tarde sesteando con el gato en el regazo a pocos palmos de la tele, verdaderamente extraña.
Ambas historias están protagonizadas por niñas escolares de ojos enormes. La primera de ellas trata sobre una maldición que sobreviene a una niñita en el cole al recibir un mal de ojo de una nueva y carismática compañera de clase, y que comienza con un extraño forúnculo sangrante en el cuello. En la segunda historia, unas colegialas se internan en una mansión encantada, y acaban cortadas a trozos como salchichones, pero todo parece ser un sueño. ¿O no?



POLYBIUS: THE VIDEO GAME THAT DOESN'T EXIST
[RetroAhoy, 2017]
Encontré un canal de Youtube que hace extraordinarios documentales sobre videojuegos. De larga duración, con una dicción y un montaje soberbios, y barbaridad de imágenes de archivo. Todo montado en casa por un youtuber. Es para echarse a llorar de la emoción. De este tipo de canales de cultura pop, que ofrece vídeos informativos más que decentes, creo que ya he recomendado alguna vez en este blog a BlameitonJorge, que creía que era único en el mundo, y ahora he descubierto este otro, especializado en videojuegos. Yo no soy muy fan de los videojuegos, hasta el punto de que me interesa infinitamente más ver gameplays que jugarlos, pero sí me acerco al asunto de vez en cuando, como fenómeno cultural. Y la leyenda urbana de Polybius es un hito cultural fascinante. Francisco Jota-Pérez hizo una especie de post-novela a su costa, y conocía bastante bien el asunto y lo que le rodea; pero este documental casero de más de una hora, que busca y rebusca en toda la mitología, es probablemente el acercamiento definitivo.


CHUECATOWN
[Juan Flahn, 2007]
A Juan Flahn le conocía como novelista, a través del entorno de Cineshock, me parece, o de alguna revista de tendencias... No había visto nada suyo (tiene solo dos largos, tres cortos y un par de webseries, tras una larga trayectoria como guionista en la tele mainstream), y en alguna cadena del Plus echaron esta simpática comedia negra, ambientada en Chueca y llena de caras conocidas. Es sobre un vendedor inmobiliario que decide aportarle unos cuantos asesinatos de viejas a la gentrificación de Chueca, para convertir el barrio en un paraíso para mariquitas (y si acaso, alguna pareja de heteros modernos). Abslutamente predecible, como un episodio alargado de alguna sitcom, no obstante un amable entretenimiento.


HELL BENTO!! UNCOVERING THE JAPANESE UNDERGROUND
[Anna Broinowski, Andrew Sully, 1995]
Sumido en un arrebato de eroguromanía, llegué hasta este documental sobre subculturas japonesas de mediados de los noventa. Con una curiosa y sencillísima estructura en seis partes, analogía de un un bento japonés, cada capítulo es asociado con un tipo de sushi y un viejo proverbio. Así, a través de entrevistas e imágenes de archivo, repasa aspectos tradicionales del estilo de vida urbano, pero hurgando en su lado más alternativo y bizarre. En "Gender", conocemos a un par de trans y unas "profesionales del sexo" que hacen performances extremas (a medio camino entre la Macnamara de los 80 y Annie Sprinkle); en "Family" el epicentro es el hogar de la cantante de las 5, 6, 7, 8's, que cuenta cómo el tradicionalismo choca con las nuevas tendencias musicales (también aparecen Guitar Wolf o los desnudistas The Jet Boys); el capítulo "Art" apenas escarba en las tendencias de la época, encabezadas por el fetichismo de una ex niña prodigio transformada en geisha extrema (Hanayo), o las propuestas de Tetra y Merzbow (nada que ver con la locura de las décadas posteriores); "Speed" se apoya en una curiosa entrevista a un par de miembros de la yakuza pixelados, que no solo hablan sobre el éxito de esta droga en todas las clases sociales, sino también del gusto nipón por la violencia y las armas de fuego (también entrevistan a un historiador japo llamado Robert Harris, y a un miembro de un remedo de los Hell's Angels); el capítulo "Money" indaga en los indigentes y habitantes del subsuelo, que ya entonces se habían multiplicado hasta ser casi una tribu urbana mayoritaria; y "Nation", una especie de corolario, ahonda en la premisa general que sobrevuela todo el documental: cómo tras la IIGM una gran parte de la población japonesa se siente tan atraída por la cultura norteamericana como en cualquier otra parte del mundo, y se han ido perdiendo las fuertes ataduras culturales con unas tradiciones milenarias que parecían inquebrantables. Rockers, moteros, chicas cheesecake y nostálgicos de todo tipo adoran la cultura yanqui, y habitan en la isla asiática como si ésta fuese un estado más de los USA. Un desarraigo que se ha ido escurriendo a través del cine y la tele en las últimas décadas, y ha dado lugar a todo tipo de subculturas híbridas, pero eminentemente americanas. Tal vez por la fecha de la cinta, apenas se escarba un poco en todo esto, y pese a ser un documento extraordinario y muy curioso, resulta demasiado poco estimulante en 2019.


DOÑA MACABRA
[Roberto Gavaldón, 1972]
Con todo dispuesto para la siesta, resultó que esta pequeña peliculita mexicana se impuso y me entretuvo muchísimo. En España tengo entendido que solo hay tres o cuatro películas de terror anteriores a la muerte de Franco, debido al páramo cultural que habitamos aquí durante la dictadura. En México, sin embargo, tienen miles y miles de películas de fanta-terror de todas las épocas, tonalidades y estilos, y que además pretendían ser un entretenimiento pulp sin mayor ambición artística, sin ningún interés por el morbo, la sangre, el giallo, el slasher, el epatar en definitiva. Miles de historias sencillas de fantasmas, aparecidos, leyendas macabras, superhéroes, luchadores, monstruos, cuentos clásicos sobrenaturales y tradiciones, para entretener a toda la familia en las butacas o ante el televisor. Por su cercanía a Hollywood y su idiosincrático culto a la muerte, el cine de terror mexicano es inabarcable, y lleno de sorpresas a descubrir por el aficionado al cine de género.
Esta curiosísima comedia negra fue la actualización a colores de una telenovela de 1963 protagonizada por Amparo Rivelles, recordada como la primera de humor negro. Contaba la historia de una pareja de ancianitas (Armida y Demetria), a la sazón brujas pirujas, temidas en su vecindario, que reciben la visita del matrimonio formado por el sobrino de Armida, alias Doña Macabra. Resulta que los nuevos inquilinos, lejos de ir a pasar unas tranquilas vacaciones en la mansión, se han llevado un artefacto mecánico detector de tesoros, y pretenden saquear las catacumbas del lugar. Un tétrico caserón repleto de misterios, gimmicks, fieras, figuras de cera, tipos en traje de gorila y monstruitos, una sucesión de enredos cómicos, un tanto de slapstick (donde el sobrino siempre se lleva los golpes orquestados por las viejas) y un par de números musicales conforman esta historia en la que nada es lo que parece. Divertida, de ritmo adiabolado y a vivos colores, el pasatiempo perfecto para un día lluvioso.


DÚPLEX
[Danny DeVito, 2003]
Ya de pleno en 2019 (escribo esto a 18 de enero), llevo unos días sin ver tanto cine de género, me calmé un poco, comenzó la programación habitual del Plus o los programas de radio y podcasts que escucho y recuperé esas rutinas, aparcando lo de ver tres pelis diarias con la mente en blanco, como hice durante la Navidad, que vi unas 40 películas entre el 20 de diciembre y Reyes, una locura... En esta semana que llevo sin actualizar esto, he visto unas cuantas pelis, pero no de fanta-terror, y por lo tanto no tienen cabida en este breviario de visionados cienciamisteriosos; pero me pillaron en jornadas especialmente sensibles, y aunque algunas eran porquerías llenas de agujeros de guión, predecibles, flemáticas, en cierto modo las disfruté y me dejaron poso. Aunque fuese por los protagonistas, como la fallida fábula para amas de casa pijas "Como la vida misma" (Peter Hedges, 2007), con un Steve Carell pusilánime y recién divorciado, que se enamora de una pava nada más verla (Juliette Binoche) durante un retiro familiar, y se comporta como un adolescente porque ella le pertenece a él porque lo dice la ley de Hollywood; o "Dime con cuántos" (Mark Mylod, 2011), una comedia cafre y farrelliana de Anna Faris y Chris Evans, increíblemente estúpida (como queriendo simular ser una franquicia del papel de la Faris en "Scary movie"), pero que me tuvo atrapado por la fotografía y escenografía de fantasía, bien bonitas, con esos apartamentos horror vacui en el casco viejo irlandés de Boston. Y alguna otra bobadeta que echaran en el Plus. Ah, me he visto las tres temporadas de Angie Tribeca, que la tenía olvidada y me río mucho, la segunda de Verguenza, terminé de ver Kidding y no sé qué más.
Y un día busqué "Dúplex" en el fondo de armario del Canal Plus, y ahí estaba. Es una comedia física que me encantó cuando la vi por primera vez en su estreno (hace ya 15 años), de la que nadie se acuerda pero que tiene para mí un encanto muy particular. Danny DeVito, tan encasillado como actor con ese físico peculiar de enano gamberro (aunque muy querido, al menos en esta casa), pasa muy desapercibido como director, pero tiene una filmografía más que decente desde 1973 (a destacar obras de culto como "Smoochy"). Esta "Dúplex" me gusta tanto, tanto, que había asumido erróneamente que era de Frank Oz... El argumento no es nada original, de hecho la premisa es básicamente la misma que la de "El quinteto de la muerte" (y su secuela macarra de los Coen); y de hecho buscaron una viejecita practicamente clónica de la del referente original (una anciana de físico fascinante, fallecida en 2015, y que debutó en el cine a los 79 años). El tema del vecino insufrible al que se intenta eliminar y todo se vuelve en contra es también un cliché en todos los rincones del audiovisual, desde los dibujos de Will E. Coyote hasta "Mis locos vecinos", y también hay docenas de comedias de desastres sobre recién casados que se van a vivir a una casa con truco ("Esta casa es una ruina" es solo la más famosa). Pero en ésta, aparte de la química entre Ben Stiller y Drew Barrymore (te tienen que gustar estos actores, claro, y a mí me chiflan ambos), todo funciona como un reloj, y DeVito lleva el negrismo hasta sus consecuencias más extremas, con momentos de auténtico mal rollo y casi de apartar la mirada antes de que todo explote. Aunque una vez más, entre lo que más me gusta de estas comedias de alto presupuesto, es mirar esa casa y ese vecindario y fantasear con quedarme a vivir.


LA MUERTE OS SIENTA TAN BIEN
["Death becomes her", Robert Zemeckis, 1992]
En otro rato muerto en la tele echaban esta otra comedia negra, ya clásica, que mira por dónde nunca había visto entera. Recuerdo haberla empezado alguna vez hace tiempo y quitarla, y esta vez comprendí por qué la abandoné, por qué tiene algo pegado a su matriz que hace que provoque rechazo, por qué parece que tiene tan poco sentido que Zemeckis, después de toda la saga de "Regreso al futuro" o "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", realizase esta comedia tan negra y tan desasosegante; pero más chocante aún resulta que se prestasen Meryl Streep y Goldie Hawn a interpretar esos papeles tan contrahechos. Me ha vuelto a parecer una comedia fallida y un poco incómoda. No hace mucha gracia, el guión no daba para tanto (siempre se ha dicho que es como un episodio alargado de The twilight zone, y creo que esta afirmación le sienta tan bien...), y no termina de cuajar como homenaje al cine fantástico clásico. Desborda por todas partes el derroche de talento y efectos especiales, al servicio de un producto alargado y algo mediocre. Esto hubiera tenido más sentido, creo yo, como una serie Z macarra, gore y purulenta de Peter Jackson, Stuart Gordon o hasta Henenlotter, que disfrazada el episodio de Halloween de Luz de luna. O tal vez, se me ocurre ahora, que el "problema" es solo Meryl Streep, que estaba llamada a otro tipo de papeles y es la que hace que todo sea tan raro.


ADJUST YOUR TRACKING
[Dan M. Kinem, Levi Peretic, 2013]
No conocía este extraodinario documental sobre coleccionistas de VHS, un homenaje diáfano y maravilloso a los putos locos que acumulan la basura de otros en su apartamento, en el lugar donde debería ir la cocina o el cuarto de los niños. Más allá de "Rewind this", este se centra en verdaderos chiflados del cine basura, e incide en los aspectos más enfermizos del coleccionistmo de cintas de terror, con declaraciones de Lloyd Kaufman (el único "famoso"), un editor de Fangoria, los responsables de Everything is terrible! y numerosos bloggers, vloggers y redactores de páginas web o fanzines de fanta-terror con pinta de asesinos en serie. Además de los contenidos y las mil y una anécdotas sobre el amor incondicional hacia estos objetos magnéticos, quedadas del fandom, diseños bizarros y fraudulentos de carátulas, las cintas más buscadas y legendarias (un día de estos me veo "Tales from the QuadeaD Zone", que está en Archive.org), etc., lo más chulo del documental es el grafismo y las infografías, con tebeos cutres ilustrando algunos comentarios, viejas y diversas etiquetas de VHS para los rótulos, y un montón de marcas de tracking, ruido blanco y fallos de imagen que surgen todo el rato. De hecho, con dos huevazos, el documental está en formato 4:3, y seguramente se estrenó en VHS en pleno 2013.


LANGOLIERS: UN VIAJE EN EL TIEMPO
["The Langoliers", Tom Holland, 1995]
Estoy escribiendo otro librito nuevo, y este visionado me venía al pelo, por cuestiones "laborales". Pero como fan de Stephen King, siempre es un placer acercarse a sus creaciones. Esta adaptación de King es de las poco conocidas, porque se estrenó en forma de miniserie para televisión, dos películas de hora y media seguidas bastante reposadas, que yo me he visto también en dos días consecutivos. Y porque Tom Holland ya estaba en horas bajas. Bastante aburrida, lo único simpático de toda la trama son la niña ciega y el personaje de Bronson Pinchot, de esos diez personajes planos que toman un vuelo a Boston que repentinamente se queda estancado en algún lugar indeterminado del espacio-tiempo. Aparte de la mala baba del personaje de Pinchot (bastante impresionante en este registro, el único que ha tenido alejado de la comedia), no sucede prácticamente nada durante las dos primeras horas, hasta que se dan cuenta de la situación, y hasta que, por fin, aparecen esos bichejos devoradores del tiempo que prometían casi desde el principio. Una vez más, el cine de ciencia-ficción de los 90 adolece de unos efectos digitales ridículos, que han envejecido fatal. Deberían haber optado por las marionetas para las croquetas esas, en lugar de contratar al responsable de CGI de Hugo, el concurso interactivo de Telecinco.


¡QUÉ RUINA DE FUNCIÓN!
["Noises off!", Peter Bogdanovich, 1992]
Igual que la anterior, volví a ver la otra noche esta estupenda película "por motivos laborales" (si alguien leyera esto, y quisiera, podría tal vez entrever con estas dos pistas sobre qué tengo previsto publicar un librito en breve), pero también porque me apetecía, ya que guardo mucho cariño hacia ella. Uno de los homenajes más tiernos, creo yo, al mundo del teatro, de la screwball comedy clásica, con un reparto delicioso y sin pretensiones. Con ese reparto tan curioso, repleto de caras conocidas de la televisión mainstream, y especialmente actores que estaban tan encasillados en sus roles de telecomedia como Carol Burnett, John Ritter y Mark Lynn-Baker, verles interactuando en esta historia entre bambalinas, o en largos planos secuencia sobre el escenario, genera una sensación realmente curiosa y metalingüística. Con el añadido en la versión doblada de las voces habituales de estos mismos, o la de Carlos Revilla en el papel principal; y más aún cuando otro de los principales es Christopher Reeve, prácticamente en el único papel sin capa en el que se le recuerda (junto al anodino remake de "El pueblo de los malditos"). La explosiva rubia que se pasa media película en ropa interior (Nicollette Sheridan, otra cara conocida de la sitcom para el espectador americano de entonces) también me chocaba mucho de joven, en esta comedia tan blanca, y le aportaba varias dosis de morbo a esa sensación de estar colándonos en un ensayo privado de una compañía, observando algo a lo que no estábamos invitados. Con estos elementos, más los geniales Michael Caine y Denholm Elliott, ese ritmo trepidante pero nada estridente (ya podían aprender algo de esto las telecomedias españolas llenas de gente gritando y un ritmo forzado e incómodo), montones de chistes y slapstick, la convierten en una comedia ligera perfecta. No me explico por qué es tan poco recordada y reivindicada.


DESCONGÉLATE
[Félix Sabroso, Dunia Ayaso, 2003]
Soy bastante agradecido hacia el trabajo audiovisual ajeno, y poco paciente además, así que si me pongo a ver alguna película que en principio no me seduce mucho, es porque el momento lo requiere. A priori, el cine de almodóvarxploitation, que es mi concepto hacia lo que hacen Sabroso y Ayaso o Albacete y Menkes, deduzco que no es para mí, pero el pasado domingo a la sobremesa algo me animó a ver esta comedia negra que está en los sótanos de Netfilx, a ver qué tal, sin mucha expectativa, a ver si se sobreponía a la siesta, y así fue. Me gustan mucho todos los actores que salen, y al que más me apetecía ver era a Óscar Jaenada, que estuvo estupendo (en todos los sentidos) el otro día en La Resistencia, y me cayó debuti. Como fuere, esta es una historia de asesinatos en Lavapiés, que armoniza bastante con "Chuecatown" de la que hablaba hace unos cuantos scrolls, en la que a un desgraciado (Pepón Nieto) que actúa en el bar de mala muerte de su hermano (Rubén Ochandiano) imitando voces, y que vive con su mujer (Candela Peña) al lado de su madre (Loles León), se le acerca un director de cine (Jaenada) para ofrecerle el papel de los sueños de cualquier actorcillo, en una peli de alto presupuesto, que le va a cambiar la vida. Lo que pasa, es que justo antes de firmar el contrato, mientras están discutiendo detalles en casa de Pepón y Candela, el director, que es un bala perdida, (espólier:), se les muere. Así que lo ocultan y tratan de sacar adelante la firma del contrato, pese a todo, para cobrar los millones aunque la peli, claro, se supone que ya no se vaya a hacer. Una comedia muy maja.


DOUG STANHOPE: DEADBEAT HERO
[Shawn Amos, 2004]
Como en este cajón de sastre cabe todo, y sigo aún fielmente enganchado a Phi Beta Lambda, voy a hacer acuse de visionado del cómico americano al que homenajeaban allí al comienzo del último programa, y que no tenía el gusto de conocer, pese a ser uno de los titanes del stand-up chungo. De hecho, aparte de este especial (absolutamente crudo, en un tugurio subterráneo, sin cortes y en blanco y negro), me estuve viendo docenas de cortes de otros shows, entrevistas y varias cosas de él (por ejemplo, su "columna" en un noticiero canallita de la BBC4, Charlie Brooker's weekly wipe, en la que hace de una especie de corresponsal bizarro y borracho opinando sobre fenómenos culturales de la EE.UU. del momento). Básicamente, todo lo que está subtitulado de él en la red. De Stanhope me sonaba el nombre, sabía de su existencia, pero nunca me había puesto a ver un show suyo. Y es que ya digo que Phi Beta Lambda me tiene rastreando y viendo más comedia que nunca, como creo que a mucha gente. Stanhope es el cómico de estilo deadpan más crudo e hijodeputa que yo haya visto. Su herramienta es la comedia observacional, basándose en elementos cotidianos, pero llevándolo al extremo de la grosería y la incorrección. Es un puto borracho, se bebe unas treinta cervezas durante la rutina, y con su voz y su pinta de muerto viviente cuenta cosas como que habría que prohibir la llegada a América de más bebés; que tiene previsto practicar la eutanasia a su madre, que está en las últimas, pero por el método de ponerla un cinturón de explosivos y llevarla a un Subway; que los policías son basura, que todo el mundo es una mierda, que el aborto, que viva la guerra, en fin, en ese plan. Pura Cultura del Apocalipsis, con momentos verdaderamente incómodos. Lo del blanco y negro y el grano, supongo que es para no ver cómo la mitad de la audiencia más confundida se va largando de allí, porque es durísimo y realmente brillante.


JERRY SPRINGER UNCENSORED: WINTER SPRINGERLAND
[Jerry Springer, 2007]
A lo tonto junté más de 430 mixtapes en una carpeta, así que voy a ir dando salida a algunos al azar. Y la lotería de hoy me hizo ver este especial de la televisión, que en realidad no es exactamente un mixtape, ni una recopilación de sobradas del show de Jerry Springer (que nunca faltan en muchos de los zappings habituales del género), sino un programa tal cual, entero. Se ve que el gilipollas de Springer, después de una década de conducir la basura más abyecta de la tele americana, el típico talk-show cuyo principal objetivo es que los invitados se peguen de hostias, terminó pasándose al pay-per-view, para continuar su labor de gilipollas ya sin complejos: pergeñando el programa de entrevistas más chusco, ramplón y miserable jamás imaginado. Si durante su carrera original hubo tanta polémica que se hizo de oro editando VHS y DVDs con esos trozos del programa imposibles de emitir que se perdían en la sala de montaje, tipo too hot for TV, banned from tv, llenos de violencia salvaje, blasfemias, calvos, boob flashing y todo eso, sus últimos días como gilipollas se centraron exclusivamente en programas porno, en los que una audiencia enfervorecida asistía a peleas amañadas entre tías en pelotas, tipos sacándose la polla todo el tiempo y estrellas porno montándoselo en el escenario B. No sé cómo llegó a mí este especial de los cientos que hizo (o hace), pero ya lo he visto casi entero, y ya lo puedo borrar de una vez. No da ni para paja, ni para cinta de Crazy Dave, y no se lo recomiendo ni al más gañán de mi grupo de Whatsapp del cole.


EL UMBRAL DEL JUEGO
["Mazes and monsters", Steven Hilliard Stern, 1982]
Dos años antes de "Despedida de soltero", y doce años antes de los asesinatos del juego de rol de Madrid, Tom Hanks protagonizó este curioso telefilm disuasorio, sobre los peligros de jugar a Dungeons & Dragons, en plena fiebre por este nuevo género de entretenimiento que, como sucede siempre con toda la cultura pop, generó controversia, terrores y presagios apocalípticos por parte de la prensa y los tolis más conservadores. La película se basó en un bestseller de Rona Jaffe, que a su vez era la adaptación de un hecho real: la controvertida desaparición de James Dallas Egbert III, supuestamente relacionada con este juego, pero que en realidad todo fue un curioso invent. La peli es puro telefilm de sobremesa, con música de saxo, actores mediocres y bajo presupuesto, pero con un trasfondo nerd bastante pronunciado, y bastantes referencias friquis: el estreno de "El imperio contraataca", "E.T." y "Creepshow" en una marquesina, conversaciones sobre Star Trek, pósters de pelis como "Blade runner" en la habitación (aún no suficientemente "ochentera") del prota... Aunque la peli es lenta y seca, que solo se deja ver por ser el primero protagónico de Tom Hanks, el argumento es fascinante por lo estúpido, y acaba enganchando: porque jugar a D&D en los ratos libres de la universidad no solo lleva al dungeon master de turno a desarrollar tendencias suicidas, sino sobre todo al personaje de Hanks a perder inmediatamente la cabeza, y abandonar por completo la cordura para convertirse para siempre en el guerrero desfacedor de entuertos y matador de dragones que se inventó en la ficción del juego. Acaba internado en un manicomio después de un episodio dramático en el World Trade Center, al confundir a las dos torres caídas de Nueva York con las de Tolkien... La película está doblada (con algunos fallos en los que se escucha la pista original de fondo), y se estrenó en Antena 3 en 1991.


BIMBOVISION TV
[Bambibimbobarbie, 2016]
Buscando una cosa para el amigo de un amigo en PornHub, me encontré con este video-mixtape que tiene hasta ahora tres secuelas, y que me ha parecido una virguería. La BimboVisión es un concepto postapocalíptico, que consiste en el bombardeo de imágenes pornográficas mezcladas con mensajes de sumisión, hipnotismo, consumismo y música pop, conformando una especie de cinta para el lavado de cerebro femenino. Si esa leyenda sobre chicas Disney sometidas al proyecto MK-Ultra para transformarlas en esclavas sexuales es cierta, estos cuatro montajes serían el método de control mental empleado por la CIA. Son cuatro collages que remezclan con brillantez cientos de atropelladas imágenes de celebrities hipersexualizadas, vídeos de pop naïf y hip-hop basura, montajes con pechos desproporcionados a partir de fotos de famosas, escenas de cine mainstream, stories de influencers sexis de Instagram y por supuesto muchísimo porno hardcore, emitidos en bucle bajo una constante base de gemidos y murmullos susurrantes que invitan al abandono de la conciencia y la asunción de una nueva vida como pornstar rubia y descerebrada. El video-mixtape para adultos que hubiera perpetrado Tyler Durden para el Proyecto Estragos. La cinta de entrenamiento que, en la mente de un conspiranoico extremo, habrían puesto sobre la cuna durante años a Katy Perry, Britney Spears, Taylor Swift, Christina Aguilera, Iggy Azalea, Jessica Alba, Milla Jovovich, Megan Fox, etc., tan protagonistas aquí como las docenas de estrellas porno. Más hipnótico, ideológico y eficaz como pieza de exaltación del absurdo de la cultura audiovisual contemporánea, que como vídeo sicalíptico o compilation porno (que también, por supuesto; de hecho, este puede que fuera su único objetivo, con disfraz irónico), estas cuatro piezas de media hora tienen un toque artie y camp, e inevitablemente hace reflexionar sobre la nueva carne, el post-feminismo y la cultura de la violación. Y en grado creciente de exposición erótica: mientras que las dos primeras entregas son algo más comedidas, la tercera ("Revenge of the bimbo sluts") y la cuarta ("Oral whore (Slideshow special)") fases ya se sumergen en el porno duro y salvaje; pero con una cadencia extraña, desasosegante y culpable, que provoca más incomodidad e introspección que lascivia.


EMISARIOS DE OTRO MUNDO
["Not of this Earth", Roger Corman, 1957]
Curioso programa doble me he metido esta tarde, como si el salón fuese un autocine barato, dos revisiones que tenía bastante olvidadas: la chatarra original de Corman es un clásico del cine de monstruos de bajo presupuesto de los cincuenta. Una historieta pulp de ciencia-ficción, marcianos y vampirismo sin efectos especiales. Un emisario de un planeta al borde de la extinción (Paul Birch) está entre nosotros reclutando sangre y tratando de llevar a cabo una dominación en 6 fases para suministrar hemoglobina a todos los de su mundo. Para ello se ha instalado en una mansión, con un botones macarra (Jonathan Haze) y una enfermera (Beverly Garland) que le proporciona transfusiones. Recolecta sangre de tipos a los que secuestra y somete mentalmente con ayuda de su guardaespaldas sirviente. Pero todo se le va al garete enseguida cuando, al cuarto o quinto de los miles de millones que iba a vampirizar, aparecere otra emisaria del planeta Davanna, una tía con las mismas gafas de sol, y es descubierto. Entretenidísima, pura golosina para los delincuentes juveniles de la época.


VAMPIROS DEL ESPACIO
["Not of this Earth", Jim Wynorski, 1988]
Ese gamberrismo greaser, esos toques de sensualidad que tenía la Garland con su novio, la Garland en la piscina o el ayudante punk, fueron transformados en el erotismo pop habitual de Wynorski en esta exploitation mimética, 31 años después. Por lo visto, se apostó con Corman a que podía hacer un remake de su peli en 12 días, y lo consiguió (en 11 y medio). Claro que el guión ya estaba, y apenas se limitó a suecarla plano a plano, y añadirle unas pocas escenas de relleno en los flashbacks o los títulos de crédito, tirando de viejas monster movies del propio Corman. Puro cachondeo: a la enfermera mona la sustituye directamente por Traci Lords (en uno de sus primeros papeles tras el escándalo de haber rodado 60 pelis porno siendo menor de edad; y sería la última vez que se despelotaba ante la cámara); al vendedor de aspiradoras interpretado por el icónico y eterno Dick Miller (qepd) por otro macarrilla rockabilly (el televisivo Michael DeLano), a la loca del banco por Monique Gabrielle, a los tres borrachos por tres prostitutas neumáticas, la cinta en el pelo que olvida Beverly en el sótano por unas gafas de sol rosas como las de Lolita, los theremines por techno, el cáncer por sida, los coqueteos por tetas bamboleantes... Un curioso y graciosísimo experimento de actualización, de la baratura clásica de Corman a los modismos propios del cine ochentero y el videoclub mugriento, con toda la desfachatez y el respeto que merecía.


POPEYE
[Robert Altman, 1980]
Nunca había visto esta extraña película, porque me daba miedo cuando era pequeño. "Popeye" es un personaje reivindicado últimamente, cuyos tebeos están siendo reeditados y cuyos dibujos animados son tratados por algunos como auténticas obras maestras del audiovisual. Yo siempre fui bastante refractario a este personaje, a Gordito Pilón (que es como le llamaban en el cartoon), a Olivia y a esa colección de tipos grotescos y repelentes, como digo, porque me daban miedo de niño. No sé por qué me dio por ponerme la película ayer a mediodía mientras hacía manualidades, y es tal y como la recordaba: terrorífica, absurda, bizarra, pocha, incomprensible. El diseño de producción es hermoso, y la foto, y la paleta de colores. Los números musicales creo que han ganado mucho con el tiempo, por lo hilarante de la traducción y el doblaje. Y Robin Williams pues es que da gusto verle. Pero todo lo demás es tan fiel a los dibujos animados, que me seguía produciendo cierto rechazo. Casi tan desasosegante como "Hook".


SPIDER-MAN: UN NUEVO UNIVERSO
["Spider-Man: Into the Spider-Verse", Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, 2018]
No puedo evitar sentirme bastante miserable, porque al final no fui a ver "Into the Spider-Verse" al cine. Hace dos meses que se estrenó, y he planificado ir a verla al menos cuatro veces. Es más: fui a verla una vez con mi-amigo-de-ir-al-cine-a-ver-pelis-de-superhéroes, pero por alguna circustancia que no recuerdo exactamente, acabamos viendo "Bohemian rhapsody". Como atenuante, señor juez, debo decir que estoy en una situación bastante crítica, y que hasta el más ridículo y gratificante desembolso se me antoja superfluo desde hace ya demasiado tiempo; no gasto casi nada, como de marcas blancas, no he encendido casi la calefacción este invierno, salgo menos de casa que la alfombra. No fui ni siquiera a ver la exposición de carteles contraculturales, porque cobraban 4 puñeteros euros. Solo me he comprado dos libros desde noviembre, y en plan trueque, por mis propias ventas de libros. Pero ir a ver "Into the Spider-Verse" era un asunto que me obsesionaba. Estoy en un par de procesos en mi búsqueda de empleo, es posible que la situación se solucione la semana que viene, y por fin pueda operar al gato, devolver las deudas, volver a comer de la segunda marca más barata del lineal. Salir de vez en cuando. O puede que la cosa vaya a peor. Por eso estoy tan histérico, no pienso con claridad y no me concentro en nada. Como sea, no me gusta descargar películas de estreno, ni siquiera recuerdo cuándo fue la última vez que lo hice, pero con esta no he podido resistirme. Esta sobremesa no he podido evitarlo más. Acerqué el sillón orejero a un par de palmos de la tele. Conecté el equipo a los altavoces gigantes. Preparé café con pastas. Cerré las cortinas. Subí el volumen. Dejé de parpadear. Me fundí con ella y se me quedó cara de tonto desde los primeros segundos, pese a su confusa trama, pese a la poca gracia que me ha hecho siempre Peter Porker (menos aún que Spider-Cerdo de "Los Simpson: La película"), pese a estar en las antípodas de todo lo que representaba el Spiderman clásico al que amo desde niño, y pese a la estética urbana y millennial con la que se supone que no debería contemporizar lo más mínimo: esta es una de las mejores películas que he visto jamás. Ha sido una catarsis, un rapto, una sublimación, ha superado las altas expectativas que había puesto. Me he olvidado de quién era durante un par de horas, y ya solo eso merecía la pena. Ahora sé cómo se sintieron los feligreses al ver "La pasión de Cristo". Ver "Spider-man: Into the Spider-Verse" ha sido  para mí lo que para otros bañarse en el Ganges, cruzar el Rubicón, que te alcen las aguas del Jordán, que te rocíen la cabeza con la sangre de la aorta de un pollo recién descabezado en mitad de un pentáculo mientras recitas un grimorio y violas una cabra. Ha sido como subir al Olimpo, alcanzar el Nirvana, tocar en Nirvana, entrar en los reservados del Roxy, estar sentado a la derecha del padre, autotrepanarse un tercer ojo. Como que Indiana Jones encuentre el Arca, Harry a Sally, la policía a Publio Cordón, Marco a su madre o los padres de Madeleine a su hija. Como comerse un pitufo, al Correcaminos, a Piolín y a Bugs Bunny en la misma merienda. Que Flanders fracase, publicar un artículo en el Chicago Crónicol, que te atienda el Sopero Nazi, vencer al Repatidor 2000, casarse con Kelly Kapowski, con Maddie Hayes, con Topanga, con Valle o con Barney Stinson. Ha sido como si la Montaña de Basura me dijese lo que quería oir. He disfrutado más que si hubiera salvado a Gwen Stacy de aquel Snap!. En el nombre de Peter Parker, y de Miles Morales, y de Stan Lee, Excelsior! Puedo ir en paz.


LA TIERRA ES PLANA
["Behind the curve", Daniel J. Clark, 2018]
Fin de semana poco doméstico, aunque parezca mentira, pero bastante pegado a la tele en los ratos en casa. Además de la segunda temporada de Mira lo que has hecho (La-serie-de-Berto), mucho más amable, complaciente y normativa que divertida, me apetecía bastante ver estos tres documentales que repaso a continuación. Uno de los hits de la temporada en Netflix, es el primer documental serio, oficial, sobre la imbecilidad de la Tierra Plana. Tras dos años enteros obsesionado con el asunto, trasegando entre terraplanitos con fascinación entomológica, como Dian Fossey habitó entre gorilas, dando bastante la tabarra en Twitter y habiendo escrito un libro entero a costa de (y contra) el asunto, a día de hoy estoy hasta los mismísimos pelendengues de estos jodidos integristas chiflados, reaccionarios, fanáticos, semianalfabetos y/o sinvergüenzas. No me apetecía mucho ver este documental, me estoy quitando, pero me lo puse de fondo mientras hacía otra cosa. Y al menos no resulta indignante, sino que creo que han hecho lo único que se puede hacer: dejar que se expresen, que suelten su puñetera matraca, con la condescendencia del que deja llorar a un bebé al que le duelen los dientes. Y así hacernos reir un poco, y entreverles el cartón (creo que es bastante evidente cuál de estos panolis solo es el tonto del pueblo, cuál un paranoico que de verdad busca respuestas, y cuál un estafador sin escrúpulos), entender cómo esta pobre gente hace que toda su vida gire en torno a esta creencia fanática irracional, porque necesitan sentir que el mundo gira a su alrededor, y alrededor del sol ni de coña, para dar sentido a su vida; de paso, por supuesto, tiene a unas pocas personas comentando la jugada con calma, dando las posibles explicaciones al tema: la sobreexposición a Youtube, las fake news interesadas, la pasta, la esquizofrenia paranoide, el Dunning-Krugger, la necesidad de casito... Se centran, claro, en algunos de los más famosos de EE.UU (otros no habrán querido aparecer), en las jornadas previas a la I Conferencia de Raleigh. Dentro de que esta gente me tiene frito, pero frito, y que no se tratan muchos de los temas que hacen de esta mierda algo peligroso (no se habla de pseudorreligión, ni de política, ni de poner en riesgo la salud de las personas, que es de lo que va esto), al menos creo que hay tres o cuatro momentos satisfactorios: por ejemplo, A) en los primeros minutos vemos al simpático redneck Mark Sargent (el que  es un poco loser cuarentón que vive con su madre, contra todo pronóstico), y en un momento dado cuenta cómo se pasaba las horas, los días, semanas, según él, buscando sin éxito en Plane Finder algún avioncito viajando bajo el paralelo 60º sur, y mostrando así una de sus pruebas irrefutables de que los malos no nos dejan ir allí; a la astrofísica de CalTech le lleva unos cinco minutos localizar uno...; B) el momento en el que Sargent y la terraplana cumbayá que le mola se dirigen a la Conferencia usando el GPS, también es bastante gracioso; C) da hasta pena ver a Bob Knodell contar en primera persona cómo los poderosos Globebusters se han gastado 20.000 dólares en un cacharro para derrotar a los Illuminati, y todo para descubrir que, oh sorpresa, la Tierra sí que gira; D) PatriC.I.A. Steere contando cómo muchos conspiralocos desconfían de ella, la acosan y la consideran parte del malvado sistema que nos oculta La Bérdaz, porque es guapa y se pueden hacer calambures con su nombre propio (¿qué esperaba?); E) y para la escena post-créditos se dejan lo mejor: al mismísimo Jeran "Jeranismo" Campanella, tras  tres años subiendo decenas de miles de vídeos por minuto a Youttube, descubriendo con su estupendo experimento zetético y anti-masónico que sí, coño, que sí, putos brasas, que ahí está la curvatura, dejad de hacer el ridículo ya de una vez, que sois la vergüenza de la especie.


ABRO HILO
[Antonio J. García, 2019]
No pude verlo y darle fav en directo a las cosas, pero resultó curioso ver al día siguiente de su estreno en #0 este documental, que repasa lo que ha venido siendo el Twitter en España en tiempos recientes. Con todos sus elementos bien ordenaditos, y siendo analizados por los tuitstars: los acontecimientos terribles para la Democracia, como lo de Vigalondo, lo de Zapata o lo de Elsa Ruiz; lo de los trolls; lo de los chistes; lo de los hilos; lo de Masa Enfurecida; lo de Bartual; lo de Ignatius; lo de PDR, lo de tuitear mirando Granjero busca esposa; lo de la gente enfadada... Un curioso documental narrado por sus protagonistas en primera persona que bueno, está entretenido y resulta curioso verlo así todo explicado, aunque por otro lado sea raro, como mirar un documental sobre salir o sobre coincidir con gente en el ascensor; pero que creo que será realmente interesante y se sobredimensionará dentro de una década o dos, cuando elRubius tenga 90 años, cuando el mundo real ya no exista y vivamos. interconectados por el neocórtex. Entonces seguro que resulta entrañable y echaremos de menos todo esto.


WILD WILD COUNTRY
[Chapman Way, Maclain Way, 2018]
Me chiva Netflix que, o bien alguien de mi familia ha estado entrando sin querer con mi cuenta, o ya me había visto los 5 primeros capítulos de Wild wild country sin prestar ninguna atención. Apenas recordaba haber visto el primero, y sabía que lo tenía pendiente, y sabía que estaba ante una de las series documentales más brillantes de los últimos años. Una historia intensa, poderosa, tan desquiciada y tan asombrosa que estás todo el metraje preguntándote si todo esto pasó o es un montaje. Porque yo al menos no sabía nada sobre todo lo que sucedió alrededor del culto a Osho, y todos esos cientos de personas vestidas de rojo que construyeron su Shangri-La en un pueblecito semi-abandonado de Oregón, y pusieron en jaque a todo EE.UU., con su amor libre, sus modismos progresistas, sus disparates y el temor a que una religión bizarra acabara fagocitando todo un estado (como sucede con Utah, por cierto...). Pero es que el punto de partida solo es una increíble epopeya de esas que surgen de la Contracultura y el lado apocalíptico de la condición del humano en sociedad, en la línea del SLA, el culto a Manson, Jonestown, y todo eso. Lo fascinante es cómo fue evolucionando la historia, poco a poco, y la cantidad de asuntos que se fueron entrelazando; desde el creador de Nike hasta la política extrema, pasando por "El padrino", un ejército de sintecho viajando por América, un laboratorio de drogas, envenenamientos, basura sospechosa, terrorismo, sexo, odio, paz, post-hippismo, conspiranoia... Una aventura de casi seis horas de puro discordianismo pop.

NAZITHON: DECADENCE AND DESTRUCTION
[Charles Band, 2013]
Bueno, pues yo ya. Creo que después de ver este documental puedo considerarme un sabelotodo sobre el cine de naziexploitation... y no tengo que ver todas esas pelis que nunca me han atraido demasiado. Me refiero a todas esas cintas de las que hablaban tanto los fanzines de cine chatarra que devoraba en la adolescencia: stalag fiction y pseudoporno protagonizado por zorrupias en uniforme tratando de poner cachonda a la gente con historias de bondage ambientadas en el Holocausto. Este documental, firmado por el mismísimo Charles Band, de hecho es apenas una batería de trailers o escenas sueltas con lo más florido del subgénero, con una horror host zombi-nazi presentándolas por bloques. Lo vi porque nunca me han llamado demasiado la atención todas esas películas, y así me las ahorraba; el problema es que sí me ha dado ganas de ver otras que no conocía, y que tiraron por el pastiche de géneros, como "La tumba de los muertos vivientes" de Jess Franco y "El lago de los muertos vivientes" de Jean Rollin (tienen una pinta espantosísima; burdas requete-explotaciones a partir de la potente "Shock waves" de la que hablé por aquí hace mucho) o "The Black Gestapo", más requete-quete-quete-exploitation que algún día me apetecería ver.
Ah, y tengo que sumergirme tarde o temprano también en mis novelas de Karl Von Vereiter, con lo que me costó encontrarlas...
  

THE BORROWERS (LOS INQUILINOS)
[Tom Harper, 2011]
Soy muy fan de La Gente Pequeña. Me fascinan las historias sobre seres humanos chiquitines, de toda la vida, como a mucha gente que conozco. No sé si por culpa de Los Diminutos, o de "Cariño, he encogido a los niños", que fueron hitos de mi generación; o simplemente por ese gatillo psicológico que se dispara cuando pensamos en este tipo de mitos culturales, ya que nos remite a cuando jugábamos con G.I. Joes de pequeños. Alguna explicación debe tener todo esto: las pelis de gente pequeña son algo parecido a coleccionar muñecos (estatuas de mini-yos) y ponerlos en las estanterías, algo que muchos seguimos haciendo en la edad adulta, y otros no. Como sea, me flipa el audiovisual sobre seres diminutos, y siento curiosidad incluso por las producciones a priori menos estimulantes, como este telefilme de la BBC que actualiza el cuento original de Mary Norton de una forma bastante churretosa. El mismo cuento sirvió para la versión americana de 1997 protagonizada por John Goodman; la historia original de la mini-familia Clock tuvo una primera versión en los setenta; otra miniserie para la TV británica en 1992; y un anime en 2010, "Arrietty y el mundo de los diminutos". Con efectos digitales horribles, infinidad de errores con la escala de los objetos y un tono excesivamente dramático, ésta cuenta, sin embargo, con un reparto estupendo, con Christopher Eccleston o Stephen Fry como principales caras conocidas. Y además es una historia navideña, con la grimilla que da ver esto en marzo. Como sea, además de los actores (la joven prota principal es tremenda, y tiene unos ojos azules y unos dientecitos que es imposible dejar de mirarlos), tiene algunos aciertos visuales.
Estoy volviendo a ver poquísimas películas, porque he vuelto a trabajar a jornada completa. Ya cogeré ritmo. Hoy ni sé muy bien por qué me puse a ver esta cosa mediocre en la sobremesa. Cosas de la indecisión, a punto de echarme una siesta me puse a buscar por el fondo de armario de Movistar Plus (la daban en SyFy) y algo me llamó la atención. Quiero ver más cosas sobre Gente Pequeña, quiero verlo todo. Hace unos meses estuve viendo episodios de Los Diminutos (y de David El Gnomo) con mis sobrinos, que es como mirar una especie de casita de muñecos en movimiento. A mi primo más pequeño, que se atonta mirando videos de unboxing de Kinder Sorpresa, le flipó. A mí un poco también. La semana pasada en el podcast Días Extraños, Santiago Camacho abrió hablando sobre gente que cree en las hadas, en 2019. Bastante guay. Hace también unas cuantas semanas me vi entera en Youtube la serie de animación Tales from the cryptkeeper, que en su segundo episodio salía Gente Pequeña viviendo entre las hormigas. Mi peli favorita de Marvel hasta ahora es "Ant Man", de hecho. Creo que podría estar toda la vida viendo una y otra vez "El increíble hombre menguante", "Them!" (que es lo mismo pero al revés), "Los viajes de Gulliver" de los Fleischer, los episodios con Gente Pequeña en The Twilight Zone... y de paso Robot Chicken y Action League Now! a todas horas sin parar. Es justo mi rollo.





MONSTER HUNT
["Zhuo yao ji", Raman Hui, 2015]
Hoy tuve el día libre, y la sobremesa perfecta para este lunes de final del invierno: dormitando en el sillón orejero bajo una manta y con el gato en el regazo. Y de esa guisa estuve viendo un rato un documental de animales de La 2 (o de alguna de las docenas de canales de documentales sobre animales que hay en Movistar +), entre la vigilia y el sueño, fantaseando con que unos extrañísimos insectos que salían fuesen gigantes o yo muy pequeño (quizá, por haber estado justo antes viendo "The Borrowers"). Así que, pensando en monstruos raros, me acordé de esta peli chino-hongkonesa que tenía descargada, la más taquillera de la historia de China hasta hace bien poco. Y me puse a verla. Y aunque tiene cosas que molan mucho, como las escenas de peleas voladoras, los actores, la fotografía en general y las escenas de épica medieval (en unos pocos minutos pintan un universo de fantasía muy atractivo), resulta que es una peli para niños, con unos monstruitos de CGI que creo que querían parecer un cruce entre Ghibli y Maurice Sendak, pero se quedan en una especie de renacuajos repelentes que cantan y hacen cucamonas. Un poco desasosegante, perdí el interés y el hilo enseguida.


SIMS 4 CONJOINED TWINS STORY
[GoodChills Studio, 2018]
Y puesto a seguir viendo cosas raras, hacia donde me llevara la corriente de un día sin más objetivo que auto-someterme a un interminable baño de ondas herzianas, me interesé de pronto por el audiovisual narrativo surgido en torno a la subcultura simmer; esto es, la gente que hace cortos y pelis a partir del juego de Los Sims. Me flipa el universo de los Sims, por muchas razones. He hablado varias veces de ello, puse alguna vez canciones en simlish en mi programa de radio, o los homenajeé sutilmente en alguno de los carteles que hacía antaño para mis sesiones como DJ (como este o este otro). En secreto, en la intimidad, me fascina la franquicia de los Sims y todo lo que representa. Estéticamente, me chifla, aunque jugarlo durante largo tiempo me entristece. Me consta que hay gente que se dedica a grabar escenas cinemáticas con el juego, editarlas, ponerles música, doblarlas, etc., y contar historias. Y sin demasiado éxito estuve descargando algunas de estas piezas desde Youtube, para verlas cómodamente en la tele grande y armar un pequeño festival doméstico, emulando al propio SimsFilmFest. Pensaba que esto estaría muy extendido, e incluso se podría considerar todo un infragénero cinematográfico al estilo de los brickfilms de Lego (porque la propia EA promociona el asunto, como empezaron a hacer Lego o Playmobil hace mucho con lo suyo), pero ha sido bastante decepcionante, ya que no existen prácticamente películas hechas a partir de imágenes de los Sims, o yo no las he encontrado. Sí que hay muchísimos cortos abisales, increíblemente cutres, sobre todo ñoñas e insulsas historietitas románticas. Aburridísimas pajillas de simmers adolescentes poniendo a sus mascotas virtuales a quererse a lo loco, fanfiction inspirada en "Frozen", en "Crepúsculo" o en cosas aún más detestables. E incluso algunos largos decentes realizados en The Sims 2, 3 ó 4 para los que definitivamente yo no soy su público, como el exitoso "H.O.P.E." (@SimsBerry, 2016) o "The Merman" (@WhiteBlueCherry, 2015-2018), ambos de más de una hora de duración. Pero después de unas horas buceando, encontré alguna cosa algo más simpática, en las peliculillas de terror suecadas con los Sims y el Machinima. Versiones de "Carrie", "Halloween", "Annabelle", "Viernes 13", "Scream", payasos asesinos, ouijas, creepypastas... No he hurgado lo suficiente, pero estuve viendo algunas cosas majas. Lo suficiente para hacerme una idea de algunas generalidades: que los "directores" más gamberros prefieren hacer las pelis con el retropíxel de The Sims 2, mientras que los más flipados emo tiran de la belleza estética y kawaii de The Sims 4; que algunas virguerías muy dignas quedan completamente estropeadas (obviamente) con el doblaje aficionado; que desgraciadamente, al grabar (recuerdo que esto también pasaba al capturar imágenes del juego), desaparecen algunas señas de identidad de las que más molan de los Sims, como el "diamantito de vida" sobre las cabezas, los bocadillos de cómic expresando emociones, y otras animaciones, hasta el punto de que algunas de estas piezas de "cine Sim" pierden totalmente su razón de ser; pero que algunos sin embargo captan la raíz de esto, manteniendo las voces originales (es decir, incomprensible chapurreo sin sentido en simlish), la música original, las animaciones y efectos idiosincráticos, y el resultado es perfectamente comprensible, sin ningún doblaje horrible por encima. Como sea, animo a mirar algunos de estos cortos, como yo he hecho al azar, y creo que seguiré haciendo, tratando de encontrar la legítima peli Sim que merezca la pena. Mientras tanto, destaco la del epígrafe, un corto de 11 minutos muy sencillo sobre el drama del nacimiento de un par de gemelas mellizas pigópagas que, sin ser ninguna maravilla, ni tan siquiera ser de fanta-terror, está bastante bien y a mí me cautivó por tratar uno de mis temas favoritos del mundo entero: la Bicefalia Pop.


DEATH BILLIARDS
["Desu Biriyādo", Yuzuru Tachikawa, 2013]
Un viejo y un joven coinciden en la barra de un bar-de-ficción llamado Queen [Quindecim], atendido por un chico y una chica atractivos y misteriosos. El local es una especie de casino/putiferio elegante y espacioso, con grandes cristaleras pop. El camarero varón, que se llama Decim, tras servirles algo, les pregunta enseguida que cuándo llegaron allí, y vemos en sendos flashbacks que ninguno de los dos clientes lo recuerdan; apenas alcanzan a vislumbrar dónde estaban unas cuantas horas antes. Entonces, el camarero les explica que están en un bar con una regla principal: solo uno de los dos saldrá vivo de allí, y tendrán que dirimir la cuestión con una lucha a muerte... de billar americano. "Death billiards" es una curiosa OVA, existencialista y bien bonita, que se estrenó en cines y que al parecer fue fruto de un proyecto subvencionado para jóvenes creadores japoneses, y que dos años más tarde daría lugar al animé Death parade, obra del mismo autor, un thriller psicológico de similar premisa.
Igual que los protagonistas, yo jugaba mucho al billar en la adolescencia, todavía suelo engancharme al snooker en Eurovisión muchos domingos tontos, y me encantan las obras audiovisuales en las que salen bolitas rebotando (de algunas hablaba tangencialmente en mi fanzine dedicado a las Máquinas de Rube Goldberg). Si hubiera que hacer un repaso del protagonismo del billar en la pantalla grande y pequeña, sin duda esta obrita no debería pasar desapercibida, y quedar no demasiado por debajo de "El buscavidas" (1961) y "El color del dinero" (1986); pero esa historia empezaría probablemente con "Pool sharks" (1915), el debut en la dirección del cómico W.C. Fields, un corto silente y pionero de la stop-motion en el que sale una estupenda mesa de billar que juega sola. Y por supuesto, también tendría que figurar el episodio de El príncipe de Bel-Air en el que el tío Phil, armado de "Lucille", recupera heroicamente el coche que se apostó Will Smith en los billares de la zona lumpen de Los Angeles. Seguro que esta historia daría para un buen ensayo pop (en un rápido vistazo descubro "Buena jugada" ["The baron and the kid", 1984] una peli de billar protagonizada por ¡Johnny Cash y June Carter!), pero esto es todo lo que se me ocurre a bote pronto... aparte de miles de escenas de peleas o empotramientos sobre mesas de billar.


BATMAN NINJA
[Junpei Mizusaki, 2018]
Me ha dado por lo asiático y la animación esta semana, y hoy (martes) ha sido un día extraordinario, porque por fin he visto tres películas de animé japonés absolutamente extraordinarias que están en Netflix, que les tenía muchas ganas y que no me han decepcionado en absoluto.
De hecho, no tenía ninguna expectativa creada acerca de "Batman ninja", simplemente la quería ver por pura rutina, que me gusta ver las pelis de DC, porque las hacen muy bien, y ya que Marvel casi no hace me conformo con estas. Y resulta que "Batman ninja" es una maravilla. Un elseworlds muy loco, en el que una docena de los principales personajes clásicos de Batman, viajan al Japón feudal, y son allí reimaginados visualmente. Me atrae bastante ese espacio-tiempo en la cultura pop, al que me he acercado muchas veces a través de Usagi Yojimbo, que es uno de mis personajes favoritos; pero no tengo muchos más referentes, la verdad. Aquí lo que han hecho con Batman, Robin, Nightwing, Red Hood, Catwoman, el Joker, Haley Quinn, el Pingüino, Gorilla Grodd, etc., es adaptarlos a ese universo, en un ejercicio simpatiquísimo de anacronismo cyberpunk steampunk sandalpunk candlepunk swordpunk... eeh ¿japonmedievalpunk?, en el que además de las armaduras, las katanas, las puñetas o los estandartes, los creadores han introducido un gigantesco mecha típico del tokusatsu, mechas biológicos (uno compuesto de monetes y otro de murciélagos), edificios japoneses tradicionales transformados en fortalezas robóticas, ninjas devotos de una entidad murciélaga... e incluso un absolutamente maravilloso Batmóvil con lamparitas y tirado por caballos que sale solo en la escena post-créditos, dando a entender que con el viaje en el tiempo (propiciado por Grodd, con la intención de convertir nuestra línea temporal en un Planeta de los Simios... aunque creo que el argumento es lo de menos, en serio), todo ha cambiado en el presente. Es una marcianada realmente alucinante y exagerada, puesta al servicio de una interminable sucesión de peleas épicas (supongo que por eso no ha gustado demasiado a los fans), con un estilo gráfico muy particular, atractivo y bastante occidentalizado, que me ha sorprendido y gustado muchísimo.


YOUR NAME
["Kimi no na wa", Makoto Shinkai, 2016]
A continuación, por fin, me vi "Your name", el animé más visto de todos los tiempos, y uno de los fenómenos más arrolladores e influyentes de la cultura japonesa contemporánea. En un principio no me atraía demasiado, porque el animé romántico me la repampinfla, pero visualmente es una experiencia casi inmersiva (como se dice ahora) extasiante y hermosísima, repleto de fantasía y realismo mágico. Una de esas historias que te dejan sin aliento de puro intensas, que me encogió el corazoncito como hacía tiempo que no me pasaba. La trama cuenta cómo dos muchachitos millennials, uno de Tokyo y otro de la preciosa aldea de Itomori, sin saber por qué, de pronto empiezan a intercambiar vidas los días impares, de manera que uno se despierta en el cuerpo del otro, sin recordar nada de lo que hicieron el día anterior. Esta premisa de "la transmigración de las almas", que tanto se ha explotado en la comedieta moralista ("Big""Dos veces yo", "De tal astilla... tal palo", "Ponte en mi lugar", "¡Este cuerpo no es el mío!"...), toma una dimensión exegética a medida que avanza la historia, interviene el cometa, el olvido del otro/a y la historia de amor desesperado e imposible (en este sentido, en mi opinión, vapulea a la pomposa, hipster y olvidable "Olvídate de mí"). La historia de la relación entre Mitsuha y Taki, del relativamente pequeño estudio CoMix Wave Films, ha puesto patas arriba la hegemonía de Miyazaki, de manera absolutamente merecida. Un salvapantallas sobrecogedor y apasionante.


FLAVORS OF YOUTH
["Si shi qing chun", Haoling Li Yoshitaka Takeuch Xiaoxing Yi, 2018]
A continuación, sin dejarme tiempo ni de secarme las lagrimicas, Netflix me lanzó el siguiente trabajo del mismo estudio, que les encargó la propia Netflix al hilo del inconmensurable éxito de "Your name". En este caso, se trata de una peliculita antológica, con tres historias de menos de media hora realizadas por tres directores primerizos, que ahonda en lo del animé sentimental y conmovedor, reflexionando en torno a la nostalgia. Altamente recomendable, pero creo que lo hubiera preferido espaciar un poco, porque después de "Your name" se me quedó un poco cojo. Las tres historias están entrelazadas, ya que en el prólogo y el epílogo sabemos que los protagonistas principales de todas ellas coinciden en un aeropuerto, sin concerse, a punto de coger el mismo avión a Cantón. Estos protagonistas son, a saber, un chico con gafas que en la primera historia anda eviscerándose por el recuerdo de la sopa de "Los fideos de arroz" que tomaba de niño junto a su abuela, y las posteriores sopas de fideos que ha ido tomando cada día en los distintos lugares de su periplo vital. Un canto a la simpleza, la tradición y en contra de la gentrificación y los fideos de arroz de bote; en "Un pequeño show de moda", la protagonista es una modelo frivolona, que en plena ola de éxito está dando de lado los pequeños placeres mundanos, e ignorando a su hermana pequeña, de la que se hizo cargo cuando fallecieron los papás de ambas. Las luces, el estrés y las farras derivadas del mundo de las pasarelas están haciendo que se distancie de todo lo que fue en su vida, y es hora de que espabile; el tercer fragmento, "Amor en Shanghai", es quizá el más intenso, y en él otro muchacho ya crecidito, con gafas, se encuentra de golpe en una caja con un viejo casette doméstico con el que intercambiaba mensajes con su vecina, una chica muy mona y maltratada por sus padres. El descubrimiento de semejante cápsula del tiempo, cuyo último fragmento además tenía sin escuchar, le devuelve una vez más a sus esencias, recordando su sueño de pasar el resto de su vida con aquella chica en la que casi no había vuelto a pensar, reflexionando sobre las malas decisiones, etc. En definitiva, tres OVAs sensibleras, nostálgicas y hermosas, con esa armonía humanista del cine familiar de animación japonés, palpitante, tierno, delicado y tan alejado del estruendo de Disney. De clara intención continuista respecto a "Your name", de nuevo uno de los elementos que más destacan es el tratamiento de los fondos, esos paisajes y skylines de las ciudades (cada corto tiene lugar en una ciudad distinta de Japón y China, países coproductores de la peli) que quitan el hipo. He visto bastantes animés en los últimos tiempos (si me preguntas hace 5 ó 7 años, apenas hubiera podido hablar de "Akira"), y en muchos de ellos el diseño de escenarios es lo que hace que destaque sobre el resto. No sé ni quiero saber cómo hacen esos escenarios tan perfectos, esa arquitectura y paisajismo aún más hermosos que en la vida real, y prefiero no saberlo; pero por poner a ésta alguna pega, hay algunos planos en los que se nota demasiado que los impresionantes escenarios están dibujados sobre fotografías y grabaciones reales, y algunos elementos (sobre todo en el segundo corto, como la tarta de fresas en la fiesta post-desfile o algunos árboles) en los que, de hecho, las imágnes reales apenas han sido tratadas, y esto me sacaba un poco de la historia, como si estuviese viendo un capítulo de Gumball. Pero en fin, es lo que tiene tratar de alcanzar la perfección estética. Como sea, estoy a tope con la animación japonesa, y por fin voy a tratar de ponerme al día con un mogollón de viosonados que tenía pendientes desde hace algunos años, en una nota del móvil que no paro de ampliar, y dejaré constancia en las próximas entregas del Teatro de la Ciencia Misteriosa 30000.


3ª PARTE