Está feo que lo diga yo, pero este evento, aunque deslabazado y pretendiendo abarcar demasiado (exactamente igual que el fanzine), creo que estuvo simpático. Como no creo que nadie haga por ahí una reseña, y tampoco es que vaya sobrado de eventos (cualquier día de estos empezaré a hacer afiladas críticas de los museos, exposiciones y obras que visito en estas aburridas mañanas de invierno; pero tampoco es plan. Aunque, por cierto, el Museo de Ciencias Naturales ¡¡cuesta ya lo que un menú del día casi!!). El pasado viernes 11/11 de 2011, a las seis de la tarde, tenía una cita como conferenciante en un espacio polivalente que hay en un sótano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Una puerta más (y ya van unas cuantas) que me abrió el fanzine de “música rara” que hice hace ya más de un año y medio. Es un lugar al que llaman La Trasera, que no es sino un rincón al fondo de una sala enorme que utilizan para exponer trabajos de los estudiantes (había en ese momento expuestas un buen montón de pollas de cartón piedra y fotografías borrosas, aunque sin duda de un gusto exquisito, enmarcadas en las paredes). Me habían pedido que si quería ir a pinchar y contar música extraña durante una hora y media, aproximadamente. Estaba bastante nervioso al principio, cuando me lo plantearon, y anduve buscando por todas partes una chaqueta de pana, unas coderas y unas gafotas tintadas con el puente roto, y me estuve dejando bigote, porque era la manera más correcta que se me ocurría de afrontar una charla en la universidad. La Complutense además me recuerda una época un poco extraña, siempre me sentí ajeno a todo aquello durante los tres años aproximadamente que pasé por allí, me parece un lugar frío, agresivo y distante. Pero bueno, a mí todo esto en realidad me daba igual. Me confirmaron que existía la posibilidad de utilizar un videoproyector, así que decidí no poner música, sino buscar videos de todas las canciones que quería que sonaran, descargármelos, ir charlando al mismo tiempo que se proyectaban las imágenes. Cuando empezó el acto habría allí unas treinta personas. Más tarde supe que detrás de mí se había ido acumulando bastante más gente, dos o tres filas de curiosos, interesados o despistados; yo estaba pendiente de seleccionar los videos, de leer el guión que me había escrito atropelladamente (todo lleno de fechas y nombres, que al final apenas cité ni leí, me ceñí a comentar los videos y poco más), y cuando miré hacia atrás en un momento dado vi que había bastante gente acumulada, y volví a ponerme un poco nervioso, porque hablar en público es algo que no me gusta nada y me da bastante vergüenza. Creo que salió bastante simpático, sobre todo porque elegí algunos videos interesantes, de entre todo el material que he ido conociendo en estos años de curioso buceo en músicas ignotas. Hicieron algunas preguntas, hubo quien participó, aunque menos de lo que hubiera querido, y creo que fue bastante rodado, porque tenía unos 80 videos seleccionados, y claro, no puse entero casi ninguno.
Vimos y escuchamos piezas curiosas, como al genio Glenn Gould diseccionando a Arnold Schoemberg entre espasmos. Vimos alguna pieza de dibujos animados de Disney/Carl Stalling; varias piezas significativas de Raymond Scott; la emocionante sinfonía de Mindaugas Piecaitis para orquesta de cámara y gatito improvisando al piano; el apartado de las vanguardias musicales, estando en la facultad de Bellas Artes, pensé que resultaría interesante, y había elegido bastantes cosas, aunque evité rajar demasiado y no sé si quedó un poco pobre: composiciones para intonarumori, moog o theremin, pastichi sci-fi cincuentero de Louis and Bebe Barron, versiones gilipuertas del 4'33'' de John Cage, Terry Riley, Steve Reich, LaMonte Young, las inconcebibles partituras-tebeo de Cathy Berberian, John Zorn's Moonchild y Naked City...; no podían faltar outsiders como “Weird Al” Jankovic, Spike Jones, Yma Sumac, Shooby Taylor, los increíbles Reynols y otros músicos subnormales y tullidos, yódelers haciendo el indio, The Langley Schools Music Project, “Little” Jimmy Scott, The Shaggs, Tiny Tim, Wesley Willis, Crispin Hellion Glover, temas de los Fraguel o los Teleñecos... Un poco lo de siempre, que yo ya estoy cansado, pero en video y eligiendo piezas un poco distintas de lo más trillado, creo que fue bastante representativo y entretenido, al no parar el carrusel de videos uno tras otro. De vez en cuando interrumpía contando cosas que me venían a la cabeza, y no sé si fue ilustrativo o no, pero yo estaba muy a gusto y me lo pasé muy bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario